Restauración del estandarte ‘Aparición de Nuestra Señora de la Victoria a San Francisco de Paula’

El pasado día 5 de Septiembre, el Emmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Málaga D. Jesús Catalá Ibáñez bendecía el enriquecimiento y Restauración del Estandarte de la “Aparición de Nuestra Señora de la Victoria a San Francisco de Paula” de la Real Hermandad de Nuestra Señora de la Victoria (Patrona de Málaga y su Diócesis) durante la Novena celebrada en su honor en la Catedral.

Como suele ser habitual en este tipo de obras, se trata de un conjunto formado por un soporte textil enriquecido con bordados, centrado por un óleo sobre lienzo en el que se narra el sueño del Rey Fernando que precede, justamente, a la Reconquista de la Ciudad de Málaga por las huestes cristianas y, por tanto, es el prólogo del Patronazgo de Nuestra Señora de la Victoria.

La leyenda dice lo siguiente: En un sueño del rey, un anciano intercedía y pedía ante la Virgen por la consecución de la conquista. Ese mismo día llegaron a las estancias reales unos religiosos enviados por San Francisco de Paula, para pedir el permiso de fundación en España de la Orden de los Frailes Mínimos (orden fundada por aquel santo). Al mismo tiempo llevaban una carta del fundador en la que a modo de profecía indicaba al rey, que no levantase el cerco porque en tres días la ciudad caería en sus manos. El monarca entendió su sueño como una revelación divina y reconoció en el anciano a san Francisco de Paula y por tanto que la responsable de la victoria, era la imagen de la Virgen que tenía en su oratorio. Tres días después, 19 de agosto, la ciudad era reconquistada.

El proceso de la Restauración de la Pintura, que ha corrido a cargo de quien suscribe estas letras era especialmente complejo, no sólo por el mal estado de conservación de la obra, sino por las particularidades de su uso. Debe tenerse en cuenta que no está pensada exclusivamente para su exposición, sino que procesiona cada año con el stress que ello supone dados los movimientos y cambios en las condiciones ambientales a las que tiene que exponerse.

Detalle del estandarte antes y después de la restauración | Real Hermandad de la Victoria

Todo ello había que tenerlo presente de cara a la estabilización del conjunto, ya que presentaba numerosas arrugas, deformaciones, y pérdidas de capa pictórica, preparación e incluso soporte. Además, había que prepararla para albergar en su contorno un resplandor metálico.

En este sentido trabajamos según lo habíamos hecho en otros proyectos de características similares tales como los faldones de Mª Santísima de la Victoria de la Hermandad de La Santa Cena de Granada o el Estandarte de la Medalla Milagrosa que se expone en la Parroquia de San Miguel de Miramar en Málaga.

Llevados a cabo los tratamientos oportunos se completó el proceso con absoluto éxito, y, una vez que se comprobó que soporte y capa pictórica habían quedado perfectamente estabilizados, se comenzó a trabajar sobre esta última.

El conjunto se terminó de colocar sobre una estructura que permitiera soportar las tensiones propias de este tipo de obras sobre lienzo y alojar el marco de orfebrería.

Además, teniendo en cuenta, que la pintura va expuesta en un Estandarte se procuró que, en su colocación y durante su manipulación y uso no se produjeran las deformaciones, pérdidas y abrasiones que se habían producido con anterioridad.

Hecho esto, se procedió a la limpieza de la superficie pictórica basados en los resultados arrojados por el estudio con luz UVA, eliminando los repintes puntuales que se habían llevado a cabo y las sucesivas capas de suciedad y barnices oxidados que presentaba.

A continuación, se estucaron y nivelaron las faltas que habían quedado visibles al retirar la antigua forración y se aplicó un Estrato de Intervención, de manera que hubiera una separación estratigráfica y de protección entre la capa pictórica original y la reintegración cromática que se iba a llevar a cabo.

La reintegración cromática se llevó a cabo siguiendo las técnicas específicas para ello en el ámbito de la Restauración, destinada a proporcionar una lectura unitaria de la obra. Finalmente se aplicó una capa de protección que proteja la capa pictórica de los Agentes Ambientales.

Como hemos dicho antes, esta Pintura va orlada en un Estandarte por ricos bordados en oro sobre terciopelo azul, realizados por el Taller de la Hermandad que dirige Sebastián Marchante Gambero. Viene a sustituir el anterior conjunto realizado en tejido adamascado de una calidad bastante precaria y en muy mal estado de conservación.

Todo estos trabajos han sido recogidos por la Hermandad en una interesante y cuidada publicación en la que, además, se añade un “Ensayo acerca de las grandes virtudes marianas simbolizadas por elementos botánicos en las Letanías Lauretanas presentes en el Estandarte”, llevado a cabo por el Profesor Doctor de Botánica de la UMA, Ángel Enrique Salvo Tierra y Miguel Ángel Vargas Jiménez, Investigador de Botánica Cofrade.

Artículo escrito por:

Ángel Enrique Salvo Rabasco

Licenciado en Historia del Arte y Titulado Superior en Restauración de Bienes Culturales

Restauración del estandarte ‘Aparición de Nuestra Señora de la Victoria a San Francisco de Paula’
Etiquetado en: