Estrenos 2023: la nueva Cruz Alzada de la Victoria

Uno de los estrenos de la Hermandad para este 2023 es la nueva cruz alzada. La obra ha sido presentada y bendecida el 6 de septiembre en la celebración del séptimo día de Novena en la S.I. Catedral. La consecución de este ambicioso proyecto ha sido posible gracias a:

– Por una parte, a la donación de un crucificado por María del Carmen Orellana Ramos y el apoyo y colaboración de toda la Junta de Gobierno, junto a la coordinación, preparación y montaje de Miguel Merino Trujillo, Albacea General.

– Por otra, a un equipo multidisciplinar formado por Juan Antonio Sánchez López, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga como autor del diseño del conjunto; Ángel Enrique Salvo Rabasco, Licenciado en Historia del Arte y Titulado Superior en Restauración de Bienes Culturales, que ha llevado a cabo la restauración del Crucificado que centra el mismo; Miguel Ángel Martín Cuevas de Orfebrería Montenegro, responsable de la ejecución de la platería, y el Taller de Bordados de la Hermandad dirigido por Sebastián Marchante Gambero, quienes han llevado a cabo los trabajos de elementos textiles de la obra.

 

Consideraciones iconográficas

La Cruz Alzada es un enser litúrgico destinado a ser sacado en procesión como guía de la comunidad cristiana a la que también representa. Desde los tiempos medievales, como símbolo de su dignidad, suele estar realizada en materiales preciosos estando profusamente decorada y vestida con la tradicional faldilla o manguilla, engalanada, generalmente, con motivos bordados de carácter simbólico y alegórico.

En el caso que nos ocupa, la Cruz alzada de la Victoria viene a ser una interesante relectura de los modelos manieristas de orfebrería vigentes en la segunda mitad del siglo XVI, seguidora concretamente de la estela marcada por plateros de la entidad de Francisco de Alfaro, Francisco Merino o la familia del Castillo (Bartolomé, Juan y Antón del Castillo). La Cruz presenta brazos rectos con filetes lisos moldurados en su perímetro y cantoneras en los extremos decoradas con elementos vegetales y rematadas por granadas, en alusión a la presencia de este elemento recordatorio de los Reyes Católicos en los atributos de la Virgen de la Victoria (corona, cetro y media luna) y por extensión a la provincia eclesiástica a la que pertenece la Diócesis malagueña; todo lo cual se refuerza con la figura del crucificadoreproducción del Cristo de la Salvación o de la Misericordia que se venera en la Parroquia de San José de la ciudad del Darro, realizado por José de Mora entre 1687-1688.

 

La cruz alzada cuenta con tres capillas separadas por parejas de columnas que albergan: en el frente una Custodia, guarnecida bajo pabellón y lazada de espigas con uvas en la parte inferior; en el lado derecho el emblema de la Catedral y a la izquierda el escudo de la Hermandad. Cenefas con motivos vegetales delimitan esta zona por arriba y abajo.

detalles_cristo_cruz_alzada_2023

Consideraciones técnicas

Soporta el conjunto un nudo cilíndrico, sobre ancho y panzudo gollete, rematado por casquete semiesférico, o lo que sería lo mismo, la tradicional macolla, surcada por golpes de hojarasca en la zona superior. Su adorno se completa con pilastras terminadas en tornapuntas que delimitan los cuatro frentes rectangulares, decorados con óvalos esmaltados. En la base despunta decoración de gallones bajo friso de cadenetas. El reverso de la Cruz reproduce una secuencia homogénea a modo de friso, con estrella central y alternancia de cartelas apergaminadas con botones centrales y lazos trenzados en cadenetas. Los tonos azules en óvalos y botones es otro elemento estético de raigambre manierista, que define una bicromía en complicidad con la plata en su color.

Crucificado sobre Cruz de taracea ricamente exornada con motivos de la Pasión, conjunto generosamente donado a la Hermandad, restaurado para la ocasión. El Cristo es una miniatura inspirada en el Crucificado antedicho. Está realizado en barro cocido y policromado y se trata de una obra anónima granadina del primer tercio del siglo XX. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento nos llevan a pensar que podría tratarse de una Imagen del círculo de José Navas-Parejo Pérez, quien se prodigó bastante en la realización de reproducciones de obras capitales de la escultura granadina en diversos materiales. No obstante, se está a la espera de contrastarlo documentalmente con la indagación que se está llevando a cabo en los Archivos de los diversos obradores implicados en la realización del conjunto. La Cruz de taracea es obra de “Talleres de Artesanía Granadina, Víctor Molero Martínez”, según consta en el sello ubicado en el reverso de la Cruz.

La restauración de esta pieza ha consistido en una limpieza de la policromía, que la ha acercado mucho a la estética del crucificado barroco granadino original, estabilización de los sistemas de anclaje, reparación y consolidación de grietas y faltas puntuales, reintegración matérica y cromática y protección final. Asimismo, se ha llevado a cabo la puesta a punto de la Cruz que presentaba algunas pérdidas en los elementos que conforman la decoración de taracea.

Por su parte, la manguilla, diseñada por Sebastián Marchante, está decorada con elementos de estilo neoclásico. Presenta un diseño claro y motivos de carácter vegetal, tallos, hojas, flores, frutos y elementos arquitectónicos, distribuidos en tres ejes, en sus dos partes: cilíndrica y cónica. Por otro lado, las tres capillas están realizada sobre tisú semiliso de plata y tafetán de seda color marfil, con un trabajo de bordado muy minucioso, empleando hilos de pequeño formato, cartusana, camarañas, peñasquillo, entorchados, hojilla volteada, entre otros.

Para la elaboración de las columnas, basamentos, cortinas, guirnaldas, jarras, y otros elementos se han usado técnicas de tejido de cetillo, ladrillo, cartulina, escamados. Para las espigas de trigo, racimos de uvas y detalles minúsculos se emplean lentejuelas, canutillos, espejuelos y trabajos de chapería.

Finalización banco altar de cultos

El taller de bordado de la Hermandad, que cuenta con la benéfica colaboración de la Obra Social de La Caixa, también ha culminado en este ejercicio las patas del banco de altar de cultos que se monta en la Catedral para la Novena y Misa Estacional de nuestra Patrona. Habiendo participado, bajo la dirección del bordador señalado, las siguientes personas: María del Pilar Escaño González, Caridad Ramírez Navarrete, Pepa Liñán Sánchez, Rocío Liñán Sánchez, Rosa Orellana Ramos, María Victoria Gambero Forner, Esperanza Pazos García, Josefa González Tapia, Victoria González González y Remedios Vera Ríos.

Estrenos 2023: la nueva Cruz Alzada de la Victoria
Etiquetado en: